Recientemente se ha determinado qué países están haciendo el mejor
trabajo en formar a los estudiantes para la fuerza laboral del siglo XXI.
Se trata de la segunda edición del informe elaborado por la empresa de sistemas
de aprendizaje Pearson (del Financial Times) y la consultora británica
Economist Intelligence Unit ( EIU).
El informe utiliza estadísticas sobre indicadores tales como: 1) gasto
en educación, 2) asistencia escolar, 3) salario docente, 4) resultados de
exámenes (incluyendo PISA, TIMSS, PIRLS) y, 5) las tasas de empleo.
Mediante los datos se pueden
identificar algunas tendencias en materia educativa. Por ejemplo,
Indonesia (# 40 en la lista) y Chile (# 32) se encuentran entre los actores
educacionales más bajos de los 40 países analizados, pero entre los que más
invierten en el mundo en educación pública, según el porcentaje del gasto total
de sus gobiernos. Esto nos indica que no siempre el gasto es equivalente a
calidad educativa o a pertinencia con respecto a las demandas de las sociedades
actuales.
El auge de los países asiáticos del
Pacífico, que combinan sistemas de educación eficaces con una cultura que
premia el esfuerzo por encima de la inteligencia, es un fenómeno que otros
países ya no pueden ignorar.
Estados Unidos terminó en el lugar 14
en el ranking, lo cual representa una modesta mejora respecto al último
informe. Un índice que mantiene a este país lejos de los primeros puestos es su
baja tasa de graduación de la universidad –lugar 20 en el mundo. EE.UU sólo
otorga títulos a aproximadamente el 50 por ciento de los que empiezan la
universidad. Los países líderes del ranking, en cambio, gradúan hasta el 90 por
ciento de sus estudiantes universitarios.
A continuación, las cinco primeras naciones y las condiciones que hacen de sus sistemas educativos modelos a seguir:
1. Corea del Sur
El plan de estudios de primaria consta de nueve temas principales:
educación moral, lenguaje coreano, estudios sociales, matemáticas, ciencias,
educación física, música, bellas artes y artes aplicadas. La instrucción en
idioma Inglés ahora comienza en el tercer grado, en un ambiente relajado a
través del intercambio conversacional, en lugar del aprendizaje memorístico de
las reglas gramaticales. Los principales objetivos, según un informe de 1996
del Ministerio de Educación, son "mejorar habilidades básicas y actitudes,
desarrollar la capacidad lingüística y la moral cívica necesaria para vivir en
sociedad, aumentar el espíritu de cooperación y fomentar las habilidades de
observación científica”.
2. Japón
Japón tiene una de las poblaciones mejor educadas del mundo, con 100% de
la matrícula en los grados obligatorios y cero de analfabetismo. La inscripción
en la escuela secundaria (koukou) es del 96% a nivel nacional y casi el
100% en las ciudades. La tasa de abandono de la escuela secundaria es de
aproximadamente 2%. Alrededor del 46% de todos los graduados de secundaria de
segundo nivel van a la universidad o colegio universitario. Un diploma de
escuela secundaria resulta un requisito mínimo para las tareas más básicas de
la sociedad japonesa. La tasa de alumnos que avanzan a las escuelas secundarias
(pre-universitarias) sobrepasa el 95 por ciento.
3. Singapur
La educación es obligatoria para los niños entre 6 y 15 años de edad. La
mayoría de los niños de Singapur asisten a las escuelas nacionales que se rigen
por un sistema de educación pública de base amplia. Existe la educación privada
para ofrecer rutas y cursos alternativos, pero especialmente en el nivel
terciario. Recibe a expertos extranjeros en diferentes especialidades para
impartir cursos y conferencias.
4. Hong
Kong
El gasto en Educación representa el 17.6 por ciento del gasto
público total. Hay tres tipos principales de escuelas locales: las públicas,
que son operados por el Gobierno; centros concertados que están
totalmente subvencionadas por el Gobierno, y a cargo de las
organizaciones de voluntariado; y privadas, algunas de las cuales reciben
asistencia financiera del gobierno.
5.
Finlandia
Desde el 2001 ocupa las primeras posiciones entre todas las naciones de
la OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo). El país
también cuenta con una distribución muy equitativa de los logros, por la
creciente participación de los alumnos inmigrantes. Desde la década de 1970,
Finlandia ha cambiado su sistema de educación tradicional en un modelo
educativo moderno, financiado públicamente con equidad generalizada, de buena
calidad, amplia participación y a costos razonables.
|
Información Educativa