¿Es
posible emplear los contenidos de Internet para enseñar a nuestros alumnos?
La
respuesta es obviamente afirmativa, aunque la tarea sea difícil. La gran
cantidad de información hace que los alumnos en muchas ocasiones se dediquen
simplemente a localizarla y utilizar las teclas de copiar y pegar. Por ello los
materiales que se les pidan como resultado a un trabajo tienen que estar en
consonancia con el esfuerzo y grado de aprendizaje que queremos lograr en el
alumnado.
Un
ejemplo, queremos que nuestros alumnos hagan un trabajo sobre el reciclaje del
vidrio. Si pedimos una presentación de diapositivas o un trabajo
mecanografiado, muy posiblemente el alumno seleccione información de distintas
fuentes y copie y pegue aquello que le parezca interesante. ¿Se lo habrá leído?
Es fácil detectar cuando el alumno ha copiado el texto, falta de coherencia,
vocabulario técnico elevado según los párrafos, etc. La solución podría ser
emplear la Web
2.0. Hagamos que haga un Podcast. De esta forma elaborará el documento,
probablemente copiando y pegando, pero luego lo tendrá que leer para grabarlo,
incluso más de una vez para que quede bien. De esta forma estamos garantizando,
con la voz del alumno que lo ha leído él, y eso ya es algo. Al leerlo,
posiblemente se de cuenta de ciertas incoherencias en el texto copiado y
pegado, lo tendrá que rehacer. Se encontrará con la dificultad de palabras que
no sabe pronunciar, por lo que seguramente las modificará para quedar bien
delante de sus propios compañeros, que tendrán acceso a su trabajo vía Internet.
Podemos hacer un Blog con todos los Podcast de la clase. Además, seguro que se
escuchan para ver como suenan sus voces, se oirán los comentarios en la clase
de “¿has oído lo que ha dicho Pepito?”, y todos lo oirán de nuevo. Al final,
todos los alumnos lo habrán leído una vez, la que lo han hecho, a pesar de
copiar y pegar, y lo habrán escuchado de diferentes maneras, 30 veces más.
Quizás, la Web
2.0 no nos viene tan mal. Sobretodo estarán haciendo un trabajo dentro de su
medio, no olvidemos que nuestros alumnos son nativos a todas estas tecnologías.
Pero
además podemos guiar los aprendizajes empleando la información que los alumnos
luego tendrán que ver. En ello las webquest nos pueden ayudar, pero no
necesariamente todo tiene que tener estructura webquest. Podemos guiar a
nuestros alumnos visionando videos previamente seleccionados de You Tube,
presentaciones de diapositivas de Slideshare y lo podemos tener todo incluido
en un Blog de manera que facilitemos que los alumnos no se pierdan en el camino
con algún tipo de información que les llame más la atención. Podemos incluso
grabar nuestra voz y explicarles dentro de nuestro Blog aquello que
consideramos mas importante o relevante relacionado con el tema tratado.
Soy
consciente que para adoptar estos nuevos métodos didácticos, el docente
necesita sentirse cómodo en el medio, en el que el alumno no tiene ningún
problema. Pero lo cierto es que si ellos saben grabar un video con el móvil y
colgarlo en Internet de manera autodidacta, a nosotros no debe suponernos un
esfuerzo más allá de dedicarle un cierto tiempo (posiblemente lo que nos falta)
y hacerlo un par de veces. Lo que la
Web 2.0 ha
conseguido es que de manera fácil, cómoda y sencilla podamos poner información
en la red a disposición de todo el mundo.