ESTILOS DE
ENSEÑANZA
Los
estilos de enseñanza que clásicamente se diferencian: autoritario o directivo;
democrático o participativo y “Laissezfaire” o pasivo (de Lewin, Lippit y
White, 1939), se han ido matizando, ya que casi nunca un docente se va a
identificar con un estilo puro. Lo que interesa en la enseñanza Superior es el
tipo de interacción profesor-alumno. Es harto difícil conseguir un equilibrio
entre la distancia que posibilita el respeto y la proximidad que facilita la
comunicación.
Gibbs
y Jenkins (1992) apuntan que habría que encuadrarse en un estilo de aproximación
a los contenidos de la materia que se les ofrece: activo o pasivo .Y establecer también del grado de dependencia-independencia
con que se plantea la actividad didáctica. Insisten en que una combinación
de ambos parece ser la estrategia más adecuada cuando tenemos que atender a
grupos numerosos de alumnos: complementar estrategias de control con otras de
independencia. Las estrategias de
control son acciones definidas por el docente como marcar objetivos,
especificar procesos, relación entre actividades, condiciones de
calidad, cantidad, tiempo, rigor, forma de presentación, etc. El apoyo del
profesor es ofrecer su ayuda, sistemas de información, feedback, contratos de aprendizaje, etc. En las estrategias de independencia son los
alumnos los que precisan sus propios propósitos y quienes experimentan con
sistemas alternativos de trabajo.
Biggs
(2004) nos ofrece un cuadro que relaciona las estrategias de enseñanza del
profesor universitario con las de aprendizaje en el alumnado, mostrando la
compatibilidad entre estrategias constructivistas y cognitivistas.
|
Didáctica y Pedagogía