Quiero
cuentos, historietas y novelas
pero no las que andan a botón.
Yo las quiero de la mano de una abuela
que me las lea en camisón.
María Elena Walsh
pero no las que andan a botón.
Yo las quiero de la mano de una abuela
que me las lea en camisón.
María Elena Walsh
La narración de cuentos desde edades tempranas no sólo es importante como motivación a la lectura sino como acción generadora de lazos afectivos.
El momento del cuento, en la escuela o en la familia,
debe suponer un momento muy especial, un tiempo para compartir, para sentirse
importantes y únicos, tanto el que lo cuenta como el que lo escucha. Un tiempo
en el que el entorno real se confunde con el mundo fantástico del niño y se
entrega por completo a él.
Los cuentos abren al niño un amplio abanico de
posibilidades que, en su pequeña experiencia cotidiana, posiblemente no hubiera
imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones, ambiente y personajes.
A partir del cuento el niño conocerá la bondad de
unos, la difícil vida de ciertas personas, los problemas y luchas por la
existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos de vida
según ambientes y sociedades, y cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos.
En el mundo que se construye a través del cuento,
el niño construye multitud de elementos fantásticos que adquieren vida propia,
liberando el subconsciente de frustraciones, tensiones y miedos, estimulando la
creatividad y encauzando positivamente estas emociones.
Para Bruno Bettelheim, lo que tienen de positivo
muchos cuentos es que plantean una serie de situaciones problemáticas que el
héroe o protagonista de la historia –con el que el niño tiende a identificarse-
acabará solucionando.
Para Gianni Rodari “el primer conocimiento de la lengua escrita no ha encontrado ningún itinerario más rico, más lleno de color y más atractivo que el de un libro de cuentos”
Dice este autor en su libro Gramática de la
fantasía que el niño al escuchar un cuento no solo intenta comprender la
historia ,también establece analogías, deducciones, busca entender el
significado de las palabras realizando una actividad descifradora.
Construye estructuras mentales, proponiéndose
relaciones como “yo-los demás”, “yo-las cosas”, “las cosas inventadas y las
reales”.
También
mide el tiempo (“una vez”,“ahora”) y el espacio (lejos,cerca).
En la estructura del cuento el niño contempla las
estructuras de su propia imaginación, al tiempo que se fabrica otras nuevas,
construyendo un instrumento indispensable para el conocimiento y dominio de la
realidad.
De esta forma le sirve para involucrarse,
conocerse, medirse.
Por ejemplo para medir su miedo .El niño puede
jugar a tener miedo.Si la voz de la madre que evoca la “fiera” lo hace en la
paz y seguridad del hogar, el niño puede desafiarla sin miedo (construcción de
mecanismos de defensa)
Fuente: http://salaamarilla2009.blogspot.com